lunes, 23 de mayo de 2016

MÁS SOBRE LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA...

                                         PARTES DE UNA CATEDRAL GÓTICA


 ARQUITECTURA BIZANTINA

POSTAL DE UN ESTADIO ROMANO



sábado, 14 de mayo de 2016

¡BIENVENIDOS A MI BLOG!


Este blog está destinado a conocer un poco sobre la arquitectura de la Antigua Roma, espero les guste.

LA IMPORTANCIA DE ESTUDIAR LA ARQUITECTURA ROMANA...

La cultura romana dejó un legado muy importante para la arquitectura, el cual ha perdurado y se sigue reflejando en diferentes ámbitos. Entre los elementos arquitectónicos que diseñaron e implementaron fueron el arco de medio punto, la bóveda de cañón, el trazado de la extensa red de carreteras y el urbanismo que denota el trazado ortogonal de las ciudades. Elementos que se siguen utilizando en la arquitectura de nuestros tiempos al ser funcionales y muchos de ellos poseen una gran eficacia estructural.

Como estudiante de arquitectura estudiar diferentes culturas, y más específicamente su arquitectura, me sirve para conocer más sobre los elementos que introdujeron, conocer la función a la cual estaban destinados, y distinguir los que son un legado útil para la arquitectura actual y que podría implementar en futuros proyectos.

ARQUITECTURA DE LA ANTIGUA ROMA


El arte romano se puede dividir de forma similar a la historia del Imperio en tres periodos:

Periodo de la República: s. VI (hacia el 510) - 27 a.C.
Periodo de Augusto: la época clásica: 27 a.C. - 14 d.C.
Periodo imperial: dividido a su vez en:
De Tiberio a Trajano: 14 - 117
De Adriano a Alejandro Severo: 117 - 235
De Maximino a Constantino: 235 - 315
           
El arte romano representa la culminación del proceso evolutivo de las culturas mediterráneas, definiéndose como un arte específicamente sincrético que alcanza sus cotas más altas en el marco urbano, es decir, en la ciudad. La arquitectura romana creó una civilización de grandes ciudades. En el arte romano la belleza arquitectónica debe subordinarse a los aspectos teóricos y prácticos esencialmente. 

La arquitectura romana se encuentra al servicio de las necesidades del Estado, y las políticas centralistas determinaron su fuerte unidad. La arquitectura monumental y utilitaria derivada de las necesidades del Estado, hizo que en el mundo romano predominase la arquitectura civil sobre la religiosa

LOS MATERIALES MÁS EMPLEADOS FUERON:

- Piedra y mármol

- Hormigón u opus caementicium. Es una mezcla de cal y arena con trozos de tufo, puzzolana y guijos. Constituye uno de los grandes descubrimientos de la arquitectura romana que contribuyó decisivamente al rápido desarrollo de la bóveda y le imprimió su aspecto original. 

- Ladrillo u opus latericium. Se utilizaba en dos modalidades: el adobe de poca consistencia, utilizado en los comienzos de la arquitectura romana, y el ladrillo cocido al horno de gran dureza y consistencia. 

- Opus incertum. Es un paramento de piedras pequeñas irregulares sin desbastar, empotradas en el hormigón en líneas horizontales.

- Opus reticulatum. En él se emplea el tufo volcánico formando pequeñas pirámides de base cuadrada y colocadas en hiladas oblicuas que corren paralelas en ángulo de unos 45 grados. Este aparejo ofrece una apariencia de retícula, ya que presentan por fuera la base cuadrada.

- Opus spicatum. Se realiza mediante la disposición de ladrillos en hiladas que asemejan la apariencia de espigas de trigo.

- Opus mixtum. Surge de la combinación de varios tipos de aparejo romano en un muro.

- Madera. Se utiliza en gran escala en obras de poca importancia monumental.

El arquitecto romano, más ingeniero que artista, no supo crear una ornamentación arquitectónica consecuente con los nuevos materiales y los nuevos procedimientos, y echó mano de las formas ornamentales griegas.



DIFERENCIAS ENTRE ARQUITECTURA ROMANA Y GRIEGA

Influencia griega y etrusca.
Arquitectura más ornamentada.
Arquitectura civil y militar frente a la arquitectura religiosa de Grecia.
Arquitectura dinámica frente a la arquitectura estática de Grecia.
Arquitectura colosal.
Arquitectura utilitaria y práctica.
Empleo del mortero, la madera y el ladrillo.
La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, restada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas y por lo tanto, presenta rasgos de ambas.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

TEMPLOS
Era un lugar de culto a los dioses.
Diferencias entre templos romanos y griegos:
Templos romanos son más reducidos en dimensiones.
Utilizan los órdenes compuesto y corintio.
El estilóbato (griego) está reemplazado por un Podio que levanta al templo a mayor altura.
Una escalinata permite el acceso.
Las columnas griegas de tipo períptero se transforman en pilastras empotradas en el muro, cuya función es decorativa.
Ventanas laterales dan luz a la cella.
Techo con mayor inclinación, por lo que el frontón tiene mayor altura, perdiendo así las proporciones tan delicadas del templo griego.
Se reducen a una fachada.
La naos se divide en 3 estancias en las que se adoran a los grandes dioses romanos Júpiter, Juno y Minerva.
Arco, bóveda y cúpula como elementos arquitectónicos básicos.

TIPOS DE TEMPLOS
 
Templo Rectangular.
Influencia griega y etrusca.
Es el tipo más genérico.
Se elevan sobre un podio. Escalinata de acceso.
Se reducen a una fachada
Mayor profundidad de la naos.

Templos pseudoperípteros: suprimen peristilo.

Templo romano en Nîmes, Francia, conocido como laMaisonCarrée.


Templo Circular
Responde a la idea de tholos griego.
Templo monóptero de pequeñas dimensiones.
Cubierta suele ser de madera.
Su función es la de mantener el culto a Vesta.

Templo dedicado a  Hércules Vencedor en el ForumHolitorium de Roma.


PANTEÓN DE AGRIPPA (118 d.C., Roma)
Es un templo circular dedicado a todos los dioses. De orden corintio.
En esta construcción los romanos llegaron a una perfección técnica nunca alcanzada hasta ese momento al resolver problemas de peso, empuje y estructura.
Compuesto por una columnata a modo de pronaos, una amplia cella circular y una estructura prismática intermedia.
Los materiales utilizados en el templo fueron el hormigón romano, la  piedra de sillería, el ladrillo y el mármol.
El pronaos es octástilo de planta rectangulary cuenta con 16 columnas. Se accede subiendo una escalinata.
La cella está constituida  por un cilindro cubierto por una semiesfera (cúpula). El cilindro tiene la misma altura que su radio  (21.60 m), y sobre este cilindro se apoya la cúpula. En la cúspide se abre un óculo central de 9 m de diámetro que ilumina el recinto.
Planta del Panteón






miércoles, 11 de mayo de 2016

ARQUITECTURA CIVIL


LA BASÍLICA 

Se trata de edificios utilizados como lugar de reunión, para las relaciones comerciales y para administrar justicia; la basílica realiza por tanto la función de foro cubierto.
Tipológicamente son espacios de planta rectangular que culmina en uno de sus extremos (lado corto del rectángulo) en una forma semicircular que llamaremos ábside y que se cubría con cúpula de cuarto de esfera.
El espacio rectangular quedará dividido por dos hileras de columnas generando tres naves (central y laterales) y se cubrirán generalmente con bóveda generalmente de medio cañón. Los pies de la basílica se dispondrían en el lado opuesto al ábside (basílica griega).
El anterior será el modelo formal aunque podemos encontrar complicaciones: doble ábside (en la cabecera y en los pies del rectángulo y favoreciendo que la entrada se desplace a uno de los laterales) y proliferación de naves (basílica oriental).
Su fachada se constituirá con fragmentos de fachada griega yuxtapuestos con gusto, pero sin lógica, o modificados típicamente por la introducción del arco a fin de salvar los vanos.

 Es el precedente, por el esquema de construcción y distribución de espacios, de la basílica cristiana.

Planta y Perspectiva de una Basílica romana

Basílica de Majencio en los Foros Imperiales de Roma.


LAS TERMAS

Desde el punto de vista funcional junto a la higiénica y relajantes propias del baño, las termas agrupan otras dependencias y lugares de recreo destinados a la reunión y ocio de personas. Entre ellos, las palestras o gimnasios para los ejercicios de cultura física; una biblioteca, pórticos y galerías donde celebrar reuniones.

Su origen se halla en la adaptación de los gimnasios y palestras griegos a un nuevos sistema de calefacción inventado en Campania: el hipocaustum, consistente en un doble suelo por el que discurría aire caliente, procedente a su vez de una habitación en la que se localiza un gran horno.

Eran construcciones lujosas, amplias y magníficas, decoradas interiormente con ricos mármoles y pavimentos de mosaicos, de vivos colores con motivos alusivos a la natación. Las bóvedas estaban cubiertas de artísticos artesonados.

Son edificios extensos en superficie que presentan un complicado conjunto de dependencias diversas inmenso y complejo: tenían un recinto exterior y un cuerpo que albergaba los departamentos destinados a los baños calientes, templados y fríos. Existía también el “sudatorium”, dependencia destinada a los baños de vapor.

Centrándonos en sus componentes higiénicos, distinguiremos las siguientes partes:
- Apodyterium o vestuario: contaba incluso con taquillas.
- Caldarium: lugar de baño de agua caliente.
- Tepidarium: estancia de relax, donde el cuerpo se habituaba a una determinada temperatura.
- Frigidarium: estancia cubierta donde se encuentra la piscina de agua fría.
- Laconicum: baño seco (actual sauna) favorecido por el vapor de agua. Este paso es optativo e intercalable entre alguno de los pasos anteriores.

Son muy interesantes los sistemas de cubierta: bóveda de cañón, arista (especialmente del frigidarium de las termas de Caracalla cuyos empujes son contrarrestados por gruesos contrafuertes bajo los que corren las naves laterales, precedente de los arbotantes góticos.

Las más suntuosas en riqueza y dimensiones fueron las de Dioclesiano y Caracalla, en Roma.
Termas romanas

Partes de las termas

ARQUITECTURA DE DIVERSIÓN


EL FORO

Viene a ser como la réplica del ágora griega. Solía ser una plaza espaciosa, en un lugar céntrico de la ciudad. En torno a ella se alzaban los principales edificios públicos, lo cual le daba un riquísimo aspecto arquitectónico.
Los romanos eran muy aficionados a las reuniones; el foro era el lugar elegido para ellas. En él se llevaban a cabo los actos importantes de la República. Pero el foro podía ser también mercado, tribuna para los oradores, academia de los filósofos y hasta mentidero público.

La llegada del Imperio marca la época del embellecimiento de Roma. Uno tras otro, los emperadores rivalizan entre sí por dejar una obra artística que ofusque a la de su predecesor.


De este modo, al final del Imperio, Roma contará con numerosos y suntuosos foros. El de Augusto y el de Trajano fueron monumentales.
Foro de Augusto, en los Foros Imperiales de Roma.

Foro de César, en los Foros Imperiales de Roma.

Foro de Trajano, en los Foros Imperiales de Roma.

En Roma hay dos tipos de espectáculos: los culturales (teatros) y los sangrientos (anfiteatros), que generaron diferentes edificios:

LOS TEATROS

Era el lugar donde se representaban diferentes tipos de obras dramáticas. Parte de la idea griega, igualmente con dos partes: donde se desarrolla la escena y donde se sitúa el público, pero encontraremos novedades:

El arquitecto romano no se preocupa tanto por el terreno ni sus declives; el teatro es un edificio urbano, por eso son edificados en terreno liso y le dan la forma de un edificio semicircular. 
Son generados a partir de una infraestructura de machones que soportan arcos y bóvedas y que se multiplican en altura. Por esta infraestructura se disponen túneles y pasillos que favorecen el tránsito de los espectadores a ocupar sus puestos en las gradas ocavea (2), a través de unas puertas o accesos llamados vomitorios, y que favorecerán extraordinariamente la capacidad de desalojo. En este sentido, los accesos laterales (aditusmaximi) (5) se convierten túneles abovedados. Este sistemas de bóvedas anulares carece de antecedentes en la historia.
- La cavea tiene forma semicircular y se divide radialmente a partir de unos pasillos que generan sectores llamados cunei. A su vez, la cavea también acusa una división horizontal a través de unas vallas (praecintiones) que la dividirán en tres partes: summa, media o imacavea, y distribuirán al público según los grupos sociales.
- La orchestra (1) romana no se utiliza para el coro y los actores; viene a ser una especie de patio de butacas para los asistentes distinguidos. Es menor que la griega y queda reducida a un semicírculo.
- El proskenion (6) decorado con papeles pintados en el mundo griego, sustituye aquellos por un fondo decorado con columnas, generando pisos y un destacando por su magnificiencia.
- Tras él encontramos jardines y peristilos para la distracción en los entreactos.
Para recoger y ampliar la voz de los actores algunas veces el muro de fondo suele presentarse hundido en forma de concha. 

Partes de un teatro.

Teatro de Marcelo, Roma.

LOS ANFITEATROS

El anfiteatro es una creación netamente romana. Surge de la unión de dos teatros. Se destinaban a espectáculos bárbaros; combates de gladiadores, luchas a muerte con fieras y, a veces, simulacros de abordajes y combates navales. El anfiteatro se desarrolla sobre una planta elíptica, completamente rodeada de graderías para los espectadores.

Constaba de las siguientes partes:
Arena o patio central donde se desarrollaban los juegos y contiendas. Presenta forma elíptica
Podium o parapeto elevado en torno a la arena para impedir cualquier ataque de las fieras. Esta pared solía ser resbaladiza; otras veces estaba precedida por un foso con agua.
Cubículum o palco de honor, destinado al emperador y su séquito de nobles.
El editoris tribuna, otro palco, frente al anterior, donde se colocaban los cónsules y pretores.
(Ambos palcos se ubicaron en los extremos del eje menor de la elipse).
Graderío o cavea donde se disponen los espectadores.

El interior del enorme edificio estaba cruzado por galerías, bóvedas, pasadizos y escalinatas.
Bajo la arena estaban las dependencias subterráneas: trampas, jaulas y celdas para los gladiadores y fieras.

El mayor es el Coliseo de Roma o anfiteatro de Flavio. Lo comenzó Vespasiano en el año 72 d.C. y lo acabó Tito en el año 80. Sus dimensiones, 788 por 156 metros, le hacían capaz para albergar 60,000 personas.

El Coliseo Romano o Anfiteatro de Flavio.

EL CIRCO

Se inspiraba en el hipódromo griego. Era una edificación destinada a las carreras de caballos, aunque también podían ser de carros (bigas y cuadrigas: de dos y cuatro caballos respectivamente).Entre acto y acto salían cómicos a amenizar la estancia.

Era de planta rectangular, bastante alargada, con uno de sus extremos semicircular, en el lado corto recto se ubican las cárceles o jaulas para los caballos y carros. En el centro de la pista había un muro longitudinal (la spina) donde se levantaban columnas y estatuas, su objeto era impedir cualquier fraude durante las carreras de cuadrigas. Alrededor de la pista estaban las graderías para los espectadores.

Circo Máximo en Roma.

Circo Máximo en la actualidad.




ARQUITECTURA CONMEMORATIVA

Sirvió como elemento propagandístico de sus promotores, así como elemento de conmemoración de sus campañas victoriosas.

EL ARCO

Monumentos destinados a conmemorar el triunfo de un general victorioso. Generalmente se levantaban en alguna vía pública. Al principio eran construcciones provisionales de madera que servían como ornamento triunfal a las tropas que tras campañas victoriosas volvían a Roma, pero con el tiempo se implantó la práctica de hacerlos permanentes y monumentales, sirviendo además de espacio idóneo para, a través de relieves, ilustrar las compañas y honores de sus promotores.

Tipológicamente:
- Los que más abundaron fueron los arcos de tres huecos o portadas; el central suele ser siempre mayor. Hay algunos de 2 o 4 arcos. Eran arcos de medio punto.
- Sus cuatro caras - frente y costados - estaban concebidas a manera de fachadas, profusamente adornadas con medallones, estatuas y bajorrelieves. En la parte superior del entablamento o ático solían llevar una inscripción que relataba el hecho que motivó su erección.

Arco de Tito (70 d.C.): frente al Coliseo, Roma. Construido después de la muerte del emperador Tito. Rememora las victorias de Tito contra los judíos. El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel compuesto y ventanas ciegas en medio.


Arco de Constantino (315 d.C.): ubicado en Roma.  Conmemora la victoria del emperador Constantino I sobre Majencio. A pesar de su profusa decoración tiene muy poco valor artístico, pues pertenece a la época de decadencia. Tiene tres arcos. La parte inferior del monumento está construida con bloques de mármol, mientras que la parte superior (ático) es de ladrillo con remates de mármol. Cuenta con una puerta a través de la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.

Arco de Constantino, Roma.                 

Arco de Tito, Roma.



LA COLUMNA

Tuvo carácter propagandístico y recordatorio.
Tipológicamente es un monumento de grandes proporciones que consta de un podium cúbico, sobre el que se levanta una columna monumental de fuste liso decorado con relieves que narraban los hechos que se conmemoran. Normalmente, en la parte superior había una estatua del emperador que lo mandó construir.

Columna  Trajana: conmemora la victoria de Trajano frente a los dacios (Rumanía). Además tiene un carácter funerario porque en el plinto hay una pequeña cámara donde se guarda una urna con las cenizas del emperador; Tiene 30 metros de altura. Está formada por 25 bloques de mármol de 3,50 metros de diámetro y tiene una forma espiral en el bajorrelieve que tiene más de 2500 figuras.

Columna de Marco Aurelio:  construido entre 176 y 192 para celebrar las victorias del emperador Marco Aurelio contra los germanos y sármatas. Trata de una columna con un relieve en espiral, construida a semejanza de la Columna de Trajano. La columna contaba en origen con una estatua del emperador Marco Aurelio la parte superior, pero en el siglo XVI el papa Sixto V ordenó retirarla para colocar en su lugar una estatua de San Pablo que es la que actualmente se conserva sobre la columna.

Columna de Marco Aurelio

Columna Trajana. 


ARQUITECTURA INGENIERIL


La  ciudad romana exigía importantes obras de ingeniería que la mantuvieran comunicada, abastecida y limpia, heredando de los etruscos esta concepción. Fue en estas obras, de carácter fundamentalmente técnico, donde los romanos mostraron su carácter más práctico y sólo fueron posibles por el empleo de materiales nuevos, técnicas y recursos de construcción novedosos (arco). Además de pantanos, cloacas y puertos los romanos destacaron por  la construcción de calzadas, puentes y acueductos.

LA CALZADA

La construcción de las calzadas por parte de los romanos obedecía más a motivos estratégicos y militares que a meros intereses económicos.  Las calzadas permitían el rápido movimiento y traslado de las tropas romanas de una a otra parte de su imperio; sólo secundariamente esas mismas calzadas facilitaron el transporte de mercancías.
Las calzadas se realizaron sobre senderos y caminos de tierra ya existentes, pero exigen un gran trabajo de drenaje, excavación, aplanamiento y acabado final. Se construían excavando el terreno sobre el que se iba a levantar, y, sobre esa estructura hueca y alisada se superponían cuatro capas de materiales: arena, grava, ripio y losa de piedra; la última de las cuales constituía la llamada summa crusta.

Calzada romana

Capas de materiales de una calzada


EL PUENTE

Se construían cuando las vías habían de atravesar un río.
Tipológicamente constan de una serie de machones cuadrados de forma acuñada en su extremo inferior (tajamares) que sustentan una estructura curva a base de arcos de medio punto y de diferentes luces, y que sostienen la calzada en su parte superior. En las enjutas de los arcos se disponen unos vanos o aliviaderos para ofrecer menor resistencia al agua en caso de desbordamiento.
Pont du Gard (Provenza, Francia), a la vez puente y acueducto.

Partes de un puente
  
 Puente romano de Alcántara


EL ACUEDUCTO

Son construcciones importantes destinadas a llevar el agua a las ciudades. Se construían para salvar los desniveles que el terreno pudiera presentar en el transporte del agua desde la fuente de origen a la ciudad (transporte que generalmente se realizaba a través de un cuidado sistema de canales excavados en el suelo).
Los ingenieros romanos no sólo tenían como reto salvar una depresión del terreno y realizar un canal elevado que permitiera trasvasar agua, sino que debían mantener a lo largo de todo el recorrido la justa pendiente para el avance del agua. 
Tipológicamente consta de dos partes:
- una estructura inferior formada a partir de la superposición de arcos que descansan en un soporte vertical.
- un canal o specus que discurre sobre lo anterior y transporta en agua.
Acueductos de Segovia, España.

Acueducto

ARQUITECTURA DOMÉSTICA

Entre los romanos existieron diferentes tipos de casa, según la riqueza o pobreza de cada cual.

LA DOMUS

Era la vivienda unifamiliar, Era la residencia de los ciudadanos ricos que la ocupaban con su familia, aunque había casos en los que varias familias adquirían una casa y se repartían el espacio. Las medidas de una domus de gran tamaño podían llegar a 120 metros de largo por 30 metros de ancho.

Eran casas de una sola planta, de forma rectangular, cerradas al exterior y organizadas a partir de un eje de simetría: la puerta principal, ostia o fauce, se abre a la calle y conduce a un corredor o vestíbulum que continúa hasta el atrium. El núcleo principal lo constituía el atrium o patio cubierto de forma rectangular o cuadrada con peristilo o pórtico. Tenía una abertura cuadrada –compluvium-  en el techo para que entrara la luz y la lluvia. Ésta se recogía en un pequeño estanque, el impluvium, colocado en el centro del atrio, y que después pasaba a una cisterna subterránea.

Las demás dependencias, generalmente reducidas y poco iluminadas, estaban alrededor del atrio:

El tablinum: habitación grande ubicada en la pared del atrio situada frente a la puerta, destinada al dueño de la casa.
Los cubiculum: tenían la función de dormitorios.
Estancias menores para guardar las imágenes de los antepasados o almacenes
El triclinium o comedor solía ser la pieza más importante de la casa.
El peristylum, jardín rodeado de un pórtico, a veces de dos pisos, sostenido por columnas y también rodeado por varias habitaciones.
Las habitaciones del servicio no solían tener lugar fijo y se ubicaban donde había espacios libres. La cocina -culina- solía ser muy pequeña, con un fogón de obra y un agujero para la salida de humos, pues no había ni chimenea mi tiro. Próximos a ella estaban los retretes y el baño.
Las únicas estancias que se abrían directamente a la calle eran las tabernae, destinadas a tienda que tenían un mostrador de obra a la entrada y en la parte posterior una trastienda. Solía haber además, un entresuelo que dividía en dos huecos el espacio de la taberna: la parte superior era las pergulae –galerías- y servían de vivienda a gente muy pobre.


El interior se enriqueció con frescos, mármoles y vistosísimos artesonados. El atrio solía adornarse con columnas y bustos de los antepasados colocados sobre artísticos pedestales.

                                                    Planta de una domus típica 

LAS INSULAE


Era la vivienda plurifamiliar. Sus orígenes están en la superpoblación, en la falta de espacio y en las duras condiciones económicas de vida en Roma. Eran edificios de hasta cinco pisos, con balcones y ventanas al exterior y cuyas dependencias interiores no tenían características especiales en cuanto a disposición o estructura y sus ocupantes las utilizaban según las necesidades familiares. Estas casas estrechas, poco confortables, carentes por lo general de agua corriente y retrete, tenían poca luz, y la mala calidad de sus materiales –todo el entramado de vigas era de madera- hacían que los incendios y hundimientos fueran frecuentes.
La mayoría eran de alquiler y en ella vivían las clases populares en condiciones bastante deficientes. La carencia de servicios hacía que por la noche se lanzasen por la ventana basuras y residuos de todas clases, con grave peligro para el peatón.

Las insulae se construían de ladrillo y argamasa, similares a los edificios de aopartamentos actuales. Se han clasificado en 2 tipos:

-Primer tipo: en el que se sitúan tiendas y talleres en la planta baja. En el entresuelo se disponían los alojamientos para los trabajadores de estos negocios y las plantas superiores se dividían en apartamentos.
-Segundo tipo: en la planta baja en lugar de tiendas y talleres se disponían las viviendas en torno a un jardín o a un pasillo. 


Restos de una insula del siglo II d. C. en la colina del Capitolio, en Roma.


LAS VILLAS

Eran granjas en una finca de explotación agrícola o fundus, y, a la vez, residencia familiar, una casa para descansar del ajetreo de la ciudad. Se situaban en el campo o a las afueras de la ciudad, en medio de los campos de labranza y con maravillosas vistas. Sus dimensiones y características dependían de la riqueza de sus propietarios, generalmente senadores y ricos hombres de negocios. Existían 2 tipos:
1. Villa rustica: granja dedicada a los trabajos propios del campo, tenía una serie de construcciones aptas para esta función.
2. Villa urbana: residencia del señor, podía estar formada por grandes edificios de pavimentos decorados con mosaicos y paredes con bellas pinturas, y cuidados jardines con fuentes y estatuas.
- Las villas imperiales son edificaciones donde residía el emperador, por ello están bien protegidas y su grandiosidad y exquisita decoración dan muestras del poder imperial. Comienzan a construirse a partir del siglo I d. C.

                                                                  Planta de una villa



                                                               Partes de una villa